La Federación Argentina de Cooperativas Eléctricas, que agrupa a trescientas cooperativas distribuidas en quince provincias del territorio argentino, realizará los días 21 y 22 de septiembre su vigésimo primer Congreso Nacional de FACE en la ciudad de Comodoro Rivadavia, Chubut.

Esta doble jornada de alcance nacional está organizada junto a la Sociedad Cooperativa Popular Ltda. de Comodoro Rivadavia (SCPL) y está orientada a dirigentes, técnicos y profesionales vinculados a las cooperativas de servicios públicos del país, con particular enfoque en la energía y las telecomunicaciones.

Se abordarán temas como marco regulatorio para servicios de acceso a Internet, eficiencia y seguridad para trabajos en altura, generación distribuida, legislación en servicios públicos, energías renovables, entre otros.

El acto de apertura tendrá lugar el viernes 22 a las 10.00 hs. en el salón Patagonia del Hotel Austral, ubicado en calle Moreno N°725 de la ciudad de Comodoro Rivadavia. Asimismo, el día previo, es decir jueves 21, se llevará cabo una visita al Acueducto de la ciudad de Sarmiento; la actividad es abierta y gratuita con cupos limitados (Inscripción previa hasta el jueves 14/09).

Por consultas comunicarse a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o telefónicamente al: +54 011 5031-3223 o vía Whats App al 1138689880.

 

Programa XXI Congreso Nacional de FACE

 

Se trata del pasivo que mantienen las distribuidoras eléctricas con la empresa, por los subsidios del período enero – mayo 2023. El presidente de FACE, José Álvarez, indicó que las entidades solicitarán una refinanciación en 96 cuotas.

La Secretaría de Energía de la Nación y las cooperativas eléctricas del país se preparan para oficializar en próximos días el saneamiento total de las deudas de más de veinte mil millones de pesos que mantienen las decenas de empresas de luz y 600 cooperativas eléctricas del país con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (CAMMESA).

“Esto es el fin del congelamiento tarifario (subsidios) y el verdadero principio de la segmentación tarifaria, donde el que pueda pagar el precio de la luz al valor acorde, lo pague”, detalló un directivo cooperativista nacional que estuvo en la mesa de la Secretaría de Energía de la Nación.

En diciembre pasado, gracias a la intervención de las federaciones de cooperativas de energía, se refinanció la deuda con CAMMESA del 2020, 2021 y 2022. Una parte fue condonada por tratarse de subsidios del período de la pandemia de COVID 19. La otra parte de energía impaga se refinanció a 8 años, con una tasa diferencial del Banco Nación al 50 por ciento.

Ahora, se trataría de lo que deben las distribuidoras por los subsidios del período enero – mayo 2023, actualizando el valor en la financiación según el valor actualizado de la energía. Para tener dimensión de los números, solo en la provincia de Córdoba se adeudan $20 millones. ANSOL (Agenda de Noticias Solidarias) pudo saber que comenzó a circular un documento en el que se plantea que lo acumulado hasta el mes pasado se refinancie en 96 cuotas. “El borrador está terminado y van a entrar todos, cooperativas y empresas”, le dijo el presidente de FACE José Álvarez a ese medio.

 

 

Uno de los representantes de las cooperativas eléctricas de la Provincia de Buenos Aires le explicó a este medio que “es compleja la implementación y está en duda aún, porque son deudas de CAMMESA que tienen las distribuidoras provinciales que fueron subsidiadas, y las provinciales tienen que trasladar ese beneficio a las distribuidoras municipales, que serían las cooperativas. Por lo que hay mucha puja de intereses en esas deudas”.

Lo seguro es que, una vez confirmada la refinanciación total de la deuda por subsidios, no impactaría en los precios de las facturas, ya que la segmentación ya está hecha y comenzó a implementarse desde este mes. La misma afecta a los usuarios residenciales de mayor poder adquisitivo, a aquellos que por algún motivo (comprar dólar ahorro) no se anotaron en los subsidios y a los que superan el consumo de 400 kwh mensuales. Por otro lado, los beneficiarios de la tarifa social no tendrán modificaciones.

Por último, la medida del ministro de Economía Sergio Massa, la secretaria de Energía Flavia Royón y el subsecretario de Energía Santiago Yanotti podría significar el inicio definitivo del reordenamiento tarifario, en un país que tiene provincias con diferencias de tarifas del 100 por ciento, como es el caso de Santiago del Estero (la más baja) y Neuquén (la más cara). Este jueves se llevaría a cabo la primera reunión que daría inicio a la implementación.

Fuente: ANSOL

La Federación apuntó a la falta de inversión en las líneas de transporte de energía. La Justicia investiga las causas del incidente energético.

El miércoles 1 de marzo a las 16 horas, se produjo un corte general de energía que dejo a casi medio país sin el servicio eléctrico por aproximadamente tres horas. El corte se dio luego de que un incendio dañara la Línea de Alta Tensión de 500 kv que une las localidades de Campana y General Rodríguez. Debido a ese siniestro y las fallas en el sistema interconectado, se procedió a la desactivación de la actividad en la central nuclear Atucha I por cuestiones de seguridad.

Al momento del corte de luz, desde la Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad (FACE), fueron informando en tiempo real a sus asociados y asociadas sobre los acontecimientos de la emergencia eléctrica que afecto a gran parte del AMBA, Córdoba, Santa Fe, La Rioja, Tucumán, La Pampa, Río Negro, Neuquén, Mendoza y San Juan.

 

A su vez, José Álvarez fue consultado por radio Rivadavia en el programa radial “Mejor Ahora” y ahí explicó como se vivió el corte de suministro eléctrico, “yo soy de la provincia de Mendoza, la verdad que es lo que usted graficó en su comentario ´un caos´, porque, aunque comunicamos que había un corte a nivel nacional, la gente quería saber qué pasaba. Fueron cuatro o cinco horas complicadas”.

Así mismo, el dirigente cooperativo puntualizó en dos aspectos claves en los que se debería trabajar para evitar este tipo de inconvenientes. Por un lado, en la prevención, “hay una falta de prevención en el sentido de que, si usted sabe que va una línea eléctrica que cruza un determinado lugar; en este caso un campo, donde debajo de esa línea hay muchos pastizales, ahí todo sabemos que tiene que haber una limpieza en ese sector por si hay fuego”.

Por otra parte, en la inversión en las líneas de transporte de energía, “en este caso en las líneas de alta tensión, tendríamos que haber tenido otra línea para rápidamente abastecer el servicio” argumentó Álvarez.  

Actualmente, el incidente energético continúa bajo investigación a partir de la instrucción del ministro Sergio Massa, que realizó una solicitud ante el Juzgado Federal de Campana para que se disponga de forma inmediata de todas las medidas necesarias para dar con los responsables de los gravísimos hechos ocurridos que derivaron en el corte de energía masivo.

 

“La jornada de Zárate fue importante por el momento que atraviesa el país y el sector cooperativo. Los directivos que nos reunimos pudimos repasar la actualidad de las cooperativas de servicios eléctricos en el territorio de la Provincia de Buenos Aires con demanda cada vez más creciente en calidad y cantidad. Por los temas y debates en los distintos paneles recorrimos el presente, pero miramos también hacia adelante pensado en la renovación de nuestras infraestructuras para las energías limpias, sustentables y descarbonizantes. Agradezco a la Cooperativa de Zárate y a las demás cooperativas y federaciones hermanas bonaerenses por la integración a este encuentro y que nos prepara para el próximo Congreso de FACE que realizaremos en septiembre en Comodoro Rivadavia, Chubut”.

Estas fueron las palabras del presidente de FACE, José Álvarez sobre la Jornada Regional, que tuvo lugar el jueves 24 de agosto en la sede de la entidad anfitriona, la Cooperativa de Electricidad y Servicios Anexos de Zárate Limitada (CEZ), ubicada entre las calles Andrade y Bolívar de esa localidad de la provincia de Buenos Aires.

Allí, el presidente de FACE  y de la CEZ, José Luis Mangini, estuvieron a cargo de la apertura de la jornada a la que asistieron más de treinta instituciones, entidades intermedias y organismos nacionales y provinciales, entre ellas: las Cooperativas de Monte, Gualeguaychú, Pergamino, Villa Lía, Parada Robles, Brandsen, Comodoro Rivadavia, Armstrong, Julio Levin, Alto Verde y Algarrobo Grande, CESPAL, Lima, Olavarría y representantes del Banco Credicoop, CLERTIC, ARSAT y el OCEBA.

 

 

También se contó con la presencia de referentes de COPELEC (Chile) y autoridades como la Diputada Nacional, Agustina Propato y el Presidente del OCEBA (Organismo de Control de Energía Eléctrica de la Provincia de Buenos Aires), Roberto Daoud.

 

Luego de la apertura, FACE llevó a cabo la Reunión de su Consejo de Administración correspondiente al mes de agosto y a la par se dio comienzo en el Auditorio central a las charlas y ponencias referidas al sector eléctrico y las telecomunicaciones.

El encuentro contó con una charla sobre Telecomunicaciones y Cyber Seguridad, a cargo del Ingeniero Farina de ARSAT; una charla de referentes de COPELEC (Chile) sobre el robo de transformadores; una capacitación en Electromovilidad, a cargo del Ing. Claudio Damiano (ENRE); y el cierre estuvo a cargo de Dr. Roberto Daoud, presidente del Organismo de Control de Energía Eléctrica de la Provincia de Buenos Aires (OCEBA) y el Gerente de Mercados, Esteban Albacete.

Un encuentro productivo

Para José Luis Mangini, presidente de la Cooperativa Eléctrica de Zárate el encuentro fue muy productivo, "se habló del presente y del futuro que tendremos que afrontar como cooperativas eléctricas".

El dirigente, remarcó que se trataron temas que atraviesan el sector, como el riesgo de hackeos a los sistemas de las entidades, como le ocurrió a la Cooperativa de San Antonio de Areco que sufrió un ataque; que ARSAT resolvió y puso a disposición una infraestructura digital común para que todo el sector cooperativo pueda ocupar de modo preventivo.

Mangini resaltó también la disertación del responsable del ENRE, quien advirtió la adecuación que deberán hacer las empresas cooperativas ante la llegada de la electromovilidad y la idea de instalar servicios de carga para los vehículos eléctricos que prontamente circularán. Además, destacó el aporte de la cooperativa eléctrica chilena COPELEC, cuyos representantes trasandinos compartieron la experiencia para combatir el flagelo del robo de transformadores, un problema que aqueja a las cooperativas de todo el país.

 

Imágenes: Cooperativa Eléctrica de Zárate 

 

Desde la Federación dieron a conocer las principales problemáticas de sus cooperativas asociadas y dialogaron sobre el panorama económico – financiero.

El miércoles 17 de mayo, parte de la Mesa Directiva de FACE, que tiene representación geográfica en cooperativas de distribución de energía eléctrica ubicadas en 14 provincias argentinas; se reunió en la sede del Ministerio de Economía, con su ministro Sergio Massa y el Subsecretario de Energía de la Nación, Santiago Yanotti.

 

 

De la comitiva de FACE estuvieron presentes su Presidente, José Álvarez; el Vicepresidente, Nelso Bernardi; el Tesorero, Fabricio Uberti; y el Coordinador de la Comisión de Política Energética, Omar Zorzenon.

En el encuentro, autoridades de la Nación y dirigentes cooperativos dialogaron sobre el panorama económico – financiero y los vínculos institucionales de sus cooperativas eléctricas asociadas y plantearon algunas de las principales problemáticas que enfrentan las entidades en la actualidad.

En primer lugar, se habló acerca de las gestiones que se necesitan para llegar a una aplicación final equitativa de los artículos 87, 88 y 89 de los presupuestos de los años 2021,2022 y 2023. Al respecto, desde FACE sostuvieron “fuimos escuchados y entendidos, por lo que consideramos que vamos a arribar a una buena conclusión porque estamos ante los interlocutores válidos para lograrlo”.

En segundo lugar, se trató el tema de la aplicación de las previsiones de la segmentación tarifaria, dado que aquellos usuarios que han quedado como N1, por no haber realizado las tramitaciones correspondientes cuando en realidad deberían estar en otras categorías. “Esto produce que las distribuidoras compren a mayor precio del que corresponda. Consecuentemente, éstas apliquen tarifas a mayor monto, tributen impuestos incrementados y nuestros asociados no puedan pagar, generando deudas y por consiguiente, problemas económicos financieros en las cooperativas”, explicaron desde FACE.

Por último, trataron sobre la Disposición 88/23 a partir de la cual se actualizaron los montos máximos de facturación que determinan las nuevas categorías PyME. La problemática radica en que no se considera a las cooperativas como Pyme y determina inconvenientes en la tramitación del certificado MiPYME, impidiendo acceder a ciertos beneficios. En este sentido, la Federación destacó la comprensión del ministro Massa, que acordó ocuparse del tema.

Los síndicos dialogaron sobre diferentes temas referidos al sector cooperativo eléctrico. Estuvo presente como invitado el cooperativista chileno, Manuel Bello. 

El miércoles 8 de febrero, parte de la Mesa Directiva de FACE mantuvo una reunión en San Martín, departamento de la provincia de Mendoza; donde José Álvarez, titular de la Federación preside la Cooperativa Alto Verde y Algarrobo grande.

Participaron de la reunión José Bernardo Álvarez, Presidente FACE; Mario Ybars, Vice-Presidente; Jorge Espinosa, Sindico; Nelso Bernardi, Secretario; Fabricio Uberti, Tesorero y Manuel Bello, director de Copelec y secretario general de la CLERTIC.
 
En el encuentro se revisó la agenda para el año 2023 y se abordaron muchos temas relacionados al día a día de las cooperativas eléctricas; como el crecimiento de la demanda del suministro y el robo de transformadores, una problemática en auge en el país y principalmente en las zonas rurales de la provincia de Mendoza.
 
Además, las autoridades dialogaron sobre el desafío de continuar con la mejora en el acceso al suministro eléctrico, aumentando el uso de energías renovables dentro de la matriz energética y promoviendo el consumo responsable y eficiente por parte de los usuarios.

El encuentro se realizará en esa ciudad de la provincia de Buenos Aires. La inscripción es sin cargo.

La Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad realizará una Jornada Regional, el próximo jueves 24 de agosto en la ciudad de Zárate, provincia de Buenos Aires.

Esta actividad organizada junto a la Cooperativa de Electricidad y Servicios Anexos de Zárate Limitada se desarrollará en la sede central de la cooperativa, ubicada entre las calles Andrade y Bolívar.

Contará con una charla sobre Telecomunicaciones y Cyber Seguridad, a cargo de autoridades de ARSAT; una charla de referentes de COPELEC (Chile) sobre el robo de transformadores; una capacitación en Electromovilidad, a cargo del Ing. Claudio Damiano; cerrando con una capacitación de la mano del Dr. Roberto Daud, presidente del Organismo de Control de Energía Eléctrica de la Provincia de Buenos Aires (OCEBA).

Quienes deseen participar de esta jornada abierta a todas las asociadas, deberán registrarse (sin costo) a través del siguiente enlace: https://face.coop/index.php/jornada-regional .

A continuación, el programa completo de la Jornada:

https://face.coop/legislacion/index.php?option=com_attachments&task=download&id=2252 

 

 

 

La cooperativa firmó un acuerdo en el 4° encuentro de la CLERTIC en Gualeguaychú. Apuntan a seguir entrelazando la innovación y conocimiento del cooperativismo.

La Cooperativa de Consumo de Energía Eléctrica Chillán (COPELEC) estuvo presente en el 4° encuentro de la CLERTIC (Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Energía y Telecomunicaciones Rurales – Tecnologías de la Información y la Comunicación), que tuvo lugar el 30 y 31 de marzo en Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos Argentina. Allí, llegó la delegación chilena con el objetivo de cumplir y continuar con la búsqueda de nuevos beneficios para sus usuarios y usuarias. 

La comitiva de Chile estuvo encabezada por el gerente general de Copelec, Patricio Lagos y el presidente del Consejo de Administración, Martín Figueroa; además de sus directores Verónica Álvarez, Ramón Toro, Fernando Zúñiga, Antonio Palavicino y Manuel Bello. También fue parte de las actividades la embajadora chilena, Bárbara Figueroa, quien destacó el trabajo de Copelec por llevar energía a cada rincón de Ñuble.

En el acto de apertura, Manuel Bello quien es también Secretario de la CLERTIC, resaltó el potencial y el conocimiento del sector cooperativo y afirmó “no vamos a poder resolver el mundo, pero si podemos ayudar a contribuir a que los que más necesitan, puedan tener más dignidad y a estar mejor; y eso es lo que hoy en día creo que ha convocado CLERTIC”.

Uno de los beneficios para los cooperados logrados en el encuentro, fue la firma de un acuerdo de Copelec en conjunto con el Grupo Datco que tiene como finalidad llevar WiFi y fibra óptica a la Región de Ñuble. Datco es una compañía regional que brinda comunicaciones y soluciones de IT a través de una mirada integradora y cuyo CEO es Horacio Martínez, quien estuvo presente en la firma y trabajó en la concreción del proyecto por más de un año.

 

 

Respecto de este logro, Patricio Lagos, sostuvo “cada casa donde hay un cable de energía eléctrica, tiene el 100% de posibilidades de conectarse con fibra óptica. Ese es un desafío grande para nosotros, pero tenemos grandes socios, tenemos grandes personas, esta es una sociedad de personas que vamos a contribuir a mejorarle la calidad de vida a los habitantes de la Región de Ñuble”.

 

 

A continuación un resumen de la participación de COPELEC en el Encuentro de la CLERTIC 2023. https://www.youtube.com/watch?v=PYmvwvmcPPc 

 

El documento incluye consejos para cuidar el agua, la luz y el gas, mejorar los hábitos de consumo y lograr la eficiencia energética. Además, brinda recomendaciones a la hora de hacer una nueva compra o un arreglo en el hogar.

 

Etiqueta de Eficiencia Energética

En Argentina existen hasta siete categorías de eficiencia energética, identificadas con barras de colores y letras en orden alfabético; desde el color verde y letra A para los equipos más eficientes, hasta el color rojo y la letra G para los menos eficientes. Este es un patrón comparativo. Por ejemplo, la letra A indica que el aparato consume menos del 55% que un aparato estándar.

A la hora de comprar, es muy importante optar por el artefacto más eficiente, que tenga el tamaño adecuado y que -cumpla con las funciones que necesitamos, ya que el mismo artefacto pero de distinta categoría puede llegar a consumir hasta tres veces más.

 

Ahorro energético en el hogar

Calefacción

-Una temperatura de 20 °C, en la mayor parte de las zonas climáticas del país, es suficiente para mantener el ambiente en condiciones confortables en invierno.

-Se recomienda no calefaccionar los ambientes que no se utilicen y limpiar y hacer el mantenimiento de los sistemas, aunque si tienen más de 15 años de uso se recomienda cambiarlos. Si la llama es amarilla o roja y crepita (intermitente), la limpieza es obligatoria.

-Es suficiente abrir las ventanas entre unos 5 a 10 minutos para renovar el aire de los ambientes del hogar. Cerrar las cortinas y persianas por la noche evitará importantes pérdidas de calor.

-Algunos termostatos se pueden programar de manera de bajar la temperatura a la hora de acostarse o cuando no estés en tu casa.

 

La Cocina

-En primer lugar es necesario recordar que, en general, los anafes eléctricos son menos eficientes (gastan más energía) que la cocina a gas.

-No olvidar tapar las ollas al cocinar: la cocción será más rápida y se ahorra hasta un 25% de energía.

-La llama no debe superar el diámetro del recipiente, para no desperdiciar energía. La parte de la llama que sobresale no aporta calor a la cocción.

-Disminuir la llama cuando se alcanza el punto de hervor.

-Limpiar los quemadores: si están sucios demoran la cocción de los alimentos y aumenta el consumo de energía. Si la llama es amarilla o roja y crepita (es decir, si es intermitente), la limpieza es obligatoria.

-En cocinas radiantes apagar las hornallas 5 minutos antes del fin de la cocción y continuar la misma con el calor acumulado en los quemadores.

 

El horno

-No abrir el horno innecesariamente para revisar la comida. Cada vez que se hace esto se pierde aproximadamente el 20% de la energía acumulada. Revisar que la goma (burlete) que sella la puerta del horno esté en buen estado para evitar pérdidas de calor.

-Aprovechar al máximo la temperatura del horno apagándolo antes de finalizar la cocción: el calor residual será suficiente para acabar el proceso.

-Realizar mantenimientos periódicos al horno a gas limpiando los quemadores e inyectores de la misma. Si la llama es amarilla o roja y crepita (intermitente), la limpieza es obligatoria.

 

Heladera y freezer

-Los modelos no-frost evitan la formación de hielo y ello hace que se consuma menos energía para el enfriamiento. Su potencia no es muy grande (entre 150W y 300W), pero al tener un uso continuo, el consumo de energía es elevado. El etiquetado es obligatorio y actualmente el mínimo de eficiencia es la letra B.

-La ubicación de la heladera es muy importante: debe estar separada de la pared de manera de permitir la circulación de aire en la parte trasera y estar alejada de los focos de calor o de la luz solar directa.

-Si estás por comprar una heladera, te recomendamos adquirir un equipo del tamaño que mejor se adapte a tus necesidades.

-No se debe introducir alimentos calientes en la heladera porque se consume más energía para enfriarlos. Abrir la heladera por el menor tiempo posible. Cada vez que se la abre pierde temperatura, recuperar esos valores genera más gasto de energía.

-Revisar que los burletes de las puertas estén en buenas condiciones. En algunos casos conviene cambiarlos para evitar pérdidas de frío y ahorrar energía. Y limpiar, al menos una vez al año, la parte trasera del equipo.

 

Los pequeños electrodomésticos

Por lo general los pequeños electrodomésticos que realizan acciones como batir o trocear, tienen potencias bajas. Por otra parte, los que producen calor (plancha, tostadora, pava eléctrica, etc.) tienen potencias mayores y dan lugar a consumos importantes de energía si su tiempo de uso es prolongado.

Aunque suene obvio, es clave apagar y desenchufar los aparatos eléctricos que no se estén usando. Desenchufar los aparatos eléctricos en las noches porque en general cuando quedan enchufados, igual están consumiendo energía.

 

Consejos para cuidar el agua

-El agua caliente es el segundo consumo de mayor energía dentro de un hogar. Por eso se recomienda hacer un uso responsable en la ducha. No dejarla correr.

-Cuando haya que comprar un inodoro nuevo, optar por los de doble descarga: pueden reducir el consumo de agua hasta en un 65%. Tienen la opción para descargar 3 o 9 litros, contra los inodoros tradicionales que utilizan entre 15 y 20 litros por descarga.

-Por último, los aireadores en las canillas, son económicos y fáciles de colocar.

 

El lavarropa

-En cuanto a la etiqueta, es obligatorio y tiene como mínimo de eficiencia la letra B. Aquellos lavarropas de clase A pueden ahorrar hasta un 50% en comparación con los de clase G.

-Es importante evaluar el grado de suciedad de la ropa que se va a lavar. Separando la ropa según lo sucia que esté se administran mejor los ciclos de lavado y se mejora el uso de los ciclos cortos. Si hay ropa realmente sucia o con manchas difíciles es recomendable hacer un prelavado.

-Usar el lavarropa a la máxima capacidad de carga y con ciclos cortos de lavado.

-Lavar siempre con agua fría. Si fuera necesario calentar el agua, la temperatura no debe superar los 60 °C porque así se reduce el gasto a la mitad que si se lavar a 90 °C.

-Centrifugando se ahorra más energía que utilizando un secarropas. Lo ideal es secar colgando la ropa al sol o aire libre.

-Utilizar la menor cantidad de jabón posible, indicada en el envase del producto: pasarse de la medida implica que el lavarropas trabaje de más para eliminarlo.

 

Aire acondicionado

-Es importante consultar con un profesional sobre el tipo de equipamiento que mejor responda a las necesidades y a las características de las habitaciones a climatizar. Hay distintos sistemas de acondicionamiento de aire:

-En verano, al usar el aire acondicionado ajustar el termostato a 24 °C porque los ambientes no se enfriaran mas rápido aunque bajemos mas la temperatura. Además será un gasto innecesario de energía. Cada grado de diferencia supone un ahorro de un 8% de energía.

-En invierno, en la mayor parte de las zonas climáticas del país, ajustar la temperatura a 20 °C es suficiente para mantener el ambiente en condiciones confortable. Bajar el termostato en 1 °C puede generar un ahorro del 10% al 20% del consumo en calefacción.

-Los sistemas evaporativos están pensados para refrescar el ambiente unos pocos grados, y además, su consumo es muy bajo. En determinados lugares, un ventilador, preferentemente de techo, puede ser suficiente para mantener un adecuado confort. Estos producen una sensación de descenso de la temperatura de entre 3 y 5 ºC.

-Limpiar los filtros cada temporada, cuando están sucios el equipo debe funcionar por más tiempo para obtener el mismo resultado que con los filtros limpios.

-La altura recomendada para colocar un acondicionador de aire es de 1.80 a 2 metros, porque el aire caliente sube y desplaza al aire frío, que tiende a bajar.

-Instalando toldos, aleros o persianas en las ventanas donde da el sol, reducís aún más el uso del aire acondicionado en verano.

-Los nuevos aires acondicionados utilizan el gas refrigerante R410A son más eficientes y menos contaminante que el antiguamente utilizado R22.

-La tecnología Inverter permite al equipo variar su frecuencia y regular el ciclo eléctrico reduciendo el consumo de energía hasta un 60%. Esto hace que se eviten los picos de consumo que se generan cuando el compresor arranca, alcanzando mayores niveles de confort ya que mantiene la temperatura del ambiente.

 

Computadora

-La cantidad de equipos informáticos en los hogares aumenta año a año. Los equipos portátiles consumen mucho menos que los de escritorio, ya que en su diseño influye el consumo energético debido a que este impacta en la duración de la batería. Esto hizo que se busque la eficiencia en los componentes que la integran (pantallas, adaptadores y discos duros y UCP) los que incluyen funciones de gestión del consumo.

-La pantalla de la computadora/laptop es el elemento que más energía consume, siendo recomendable el uso de pantallas planas para un mayor ahorro energético.

-No dejar los equipos en modo de espera (stand-by) porque consumen energía.

-Si te ausentas de tu computadora por 10 minutos apagar el monitor y si la ausencia es mayor a 30 minutos apagar todo el equipo.

-Otra alternativa es conectar los equipos a una base (también conocida como múltiple o zapatilla) con interruptor on-off que evite la tarea de enchufar o desenchufar. Inclusive algunas bases están protegidas con un interruptor térmico contra sobrecargas.

 

El televisor

-El consumo de energía del televisor estará relacionado con el tipo de la pantalla y la cantidad de horas de uso. La pantalla que menos energía consume es la de LED, en segundo lugar la de LCD (cristal líquido) y, por último, la de plasma. Es importante mencionar que los TV de mayor consumo energético son los de tubo de rayos catódicos. Si bien esta tecnología prácticamente no está disponible en el mercado, todavía hay hogares que tiene este tipo de equipos.

-Conectar todos los equipos (televisores, DVD, equipo de audio, etc.) a una zapatilla para poder conectarlos y desconectarlos con facilidad y así evitar tenerlos en modo de espera.

 

 

Por José Bernardo Álvarez 

“Se el cambio que quieres ver en el mundo” Mahatma Ghandi 1893-1948, pensador indio, activista de la no violencia. 

 

Aquella cita del líder de la independencia de India que propugnó la acción revolucionaria pacífica y no violenta permite plantear una mirada personal sobre el proceso del cambio climático y del rol del cooperativismo que practicamos quienes trabajamos y vivimos en modo cooperativo.  

 

Cooperativas por el desarrollo sostenible 

 

Desde sus inicios y hasta la actualidad, el movimiento cooperativo ha demostrado que, apegándose a sus valores y principios, es una vía adecuada para lograr los objetivos de desarrollo sostenible. 

Tal es así, que el sector cooperativo ha generado riqueza de modo equilibrado a partir de la acción mancomunada con objetivos claros; han dado respuesta donde el lucro tajante se aleja por no representar una “rentabilidad” justificable para hacer una “inversión”, llevando el servicio eléctrico, agua potable, cloacas, gas, telefonía y otros a sectores, principalmente rurales, donde no llego ni el Estado ni la actividad privada. 

De igual manera, nuestras cooperativas asociadas han propiciado la igualdad de género trabajando en la lucha reivindicativa, fomentando la participación equitativa en los espacios de poder y decisión y contribuyendo al empoderamiento de las mujeres que día a día se desempeñan en nuestras instituciones. 

Otro punto sobresaliente es la contribución al medio ambiente a partir de la generación y utilización de energías renovables, la instalación de parques solares y el fomentar el uso racional de la energía, entre otras acciones.

Otro aspecto que nos ponen en línea con la necesidad de desarrollo equilibrado y en modo de red es la generación de alianzas para lograr objetivos. Un ejemplo de esto es la creación y composición de la CLERTIC (Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Energía y Telecomunicaciones Rurales – Tecnologías de la Información y la Comunicación), una entidad que emergió en 2020 durante el Seminario Tecnológico de FACE y cuyo objetivo es integrar a todos los actores sociales, en especial a Cooperativistas y Pymes para disminuir las brechas de energía eléctrica y telecomunicación en países de Latinoamérica y El Caribe, especialmente en las zonas rurales. 

Son infinitos los ejemplos de cómo las cooperativas han sido y pueden ser colaboradoras importantes en el desarrollo sostenible y sabemos que la labor es continua, por eso reafirmamos el compromiso del sector cooperativo eléctrico y de nuestras asociadas con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Centramos nuestra acción en el bienestar de las personas socias y usuarias de nuestros servicios, apuntando a un futuro sostenible a partir de propuestas en el presente, que garanticen el crecimiento económico y el cuidado del medio ambiente. 


Reflexión y acción 

 

El 1 de Julio se celebra un nuevo Dia Internacional de las Cooperativas bajo el eslogan Cooperativas por el desarrollo sostenible, dónde se busca demostrar que la forma de trabajar de las entidades del movimiento cooperativo, inspirada en los valores y principios cooperativos, lleva en su ADN el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que son: el fin de la pobreza, hambre cero, salud y bienestar, educación de calidad, igualdad de género, agua limpia y saneamiento, energía asequible y no contaminante, trabajo decente y crecimiento económico, industria-innovación e infraestructura, reducción de las desigualdades, ciudades y comunidades sostenibles, producción y consumo responsables, acción por el clima, vida submarina, vida de ecosistemas terrestres, paz-justicia e instituciones sólidas y alianzas para lograr los objetivos. 

En los mismos principios del cooperativismo detectamos la relación con las bases del desarrollo sostenible. Estos principios se enlazan con los valores de ayuda mutua, solidaridad, responsabilidad, equidad, igualdad, justicia, respeto y democracia, por lo que promueven y proyectan un modelo de sostenibilidad, anclado en la comunidad, privado del lucro y fundamentado en el trabajo común para lograr un beneficio colectivo. 

 En el contexto actual, con una macroeconomía resentida, desde FACE destacamos el papel clave que tienen las cooperativas en el camino por conseguir un desarrollo sostenible garantizando el equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social. Es el objetivo que persiguen cada una de las trescientas cooperativas adheridas a FACE y distribuidas en quince provincias del territorio argentino. 

 

 

 

 

Se anunció que la entidad tendrá su sede legal en República de Uruguay. Las claves del encuentro fueron las telecomunicaciones, energías renovables, conectividad y sus desafíos actuales y futuros.

El viernes 31 de marzo, se llevo a cabo en el Centro de Convenciones de la Ciudad de Gualeguaychú, Entre Ríos, el 4° Encuentro de la CLERTIC (Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Energía y Telecomunicaciones Rurales – Tecnologías de la Información y la Comunicación), una entidad que se dio a conocer en el año 2020 durante el Seminario Tecnológico de FACE y cuyo objetivo es integrar a todos los actores sociales, en especial a Cooperativistas y Pymes para disminuir las brechas de energía eléctrica y telecomunicación en países de Latinoamérica y El Caribe, especialmente en las zonas rurales.

En el acto de apertura estuvieron presentes Nahuel Otero Nahuel Otero, Presidente de la Cooperativa Eléctrica de Gualeguaychú y uno de los anfitriones; Antonio Roncorini el Presidente de la CLERTIC; José Álvarez, Presidente de FACE (Federación Argentina de Cooperativas Eléctricas y Servicios Públicos) y Vicepresidente de la CLERTIC junto Manuel Bello Secretario de la CLERTIC, oriundo de COPELEC en la República de Chile.

En sus palabras iniciales, Nahuel Otero puntualizó en que la entidad surgió con la finalidad de que todos los sectores de la energía y la telecomunicación pudiesen expresar y dar a conocer sus realidades y la importancia de poner en relieve que la energía es un recurso estratégico y necesario; “ya dejó de ser un servicio solamente

esencial, también es un derecho humano, entonces básicamente estamos brindando un servicio humano, esencial y encima lo queremos dar de manera cooperativa, entonces vaya desafío”, sostuvo el cooperativista.

Por su parte, José Álvarez, reafirmó el compromiso de FACE para sostener y consolidar la entidad “no hay otro camino, comprometerse, proyectar y trabajar, por eso estamos aquí”. Así mismo, destacó el potencial del sector cooperativo y dijo “no solo en la capacidad técnica sino en la capacidad humana, tenemos profesionales, hombres y mujeres que nos demuestran en cada lugar de Argentina que somos capaces de poder construir en nuestra comunidad algo que vaya en beneficio de nuestra gente”.

 

 

Manuel Bello, apuntó a seguir el camino que marca la CLERTIC, de continuar entrelazando la innovación y los conocimientos de las cooperativas, para contribuir a que los que más necesitan puedan estar mejor. El directivo de CLERTIC, Antonio Roncoroni, agradeció a los anfitriones del encuentro, a las más de 300 cooperativas eléctricas asociadas a FACE que “demuestran como se presta servicio en donde no llegó nunca ni el Estado ni la actividad privada”; y a las pymes de servicios de telecomunicaciones que también hacen frente al desafío de brindar el servicio con problemas territoriales o geográficos, difícil acceso, poca gente por kilómetro cuadrado y problemas económicos.

 

 

También participaron del encuentro otras autoridades, los intendentes de Pueblo Belgrano, Mauricio Davico; el intendente de Gualeguaychú y anfitrión, Esteban Martín Piaggio; el intendente de Concepción del Uruguay Martín Oliva y el Cónsul de Uruguay Pablo Ricardo Gorosito; quien anuncio que la entidad CLERTIC eligió su país como sede, cuyo estatuto se firmará el próximo mes y afirmó “creo que tenemos un gran desafío por delante para continuar trabajando en estas cuestiones que son el futuro”.

 

Una jornada internacional

El 4° encuentro de la CLERTIC conto con una numerosa participación de cooperativistas de distintos puntos del país, empresarios, dirigentes del mundo de la energía y la conectividad, autoridades como la directora Nacional de Energías Renovables, Florencia Terán; e importantes oradores de distintos países como Chile, Perú, Brasil, entre otros.

Se realizó una muestra comercial con stands de manera simultánea a los paneles y conferencias donde los temas principales fueron las energías renovables, la energía eléctrica y la conectividad rural, las problemáticas de los sectores y los desafíos actuales y sus posibles soluciones para el crecimiento de Latinoamérica y el Caribe en materia de energía y telecomunicaciones.

 

 

 

 

 

Serán beneficiadas 40 cooperativas que compran la energía al mayorista eléctrico, las cuales generarán convenios para que las cooperativas “aguas abajo” perciban los mismos beneficios. 

 

El presidente FACE, José Álvarez acompañó hoy jueves 29 en CABA, la firma de acuerdos de sus cooperativas asociadas, con la Secretaría de Energía de la Nación y CAMMESA para dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 87 del Presupuesto 2021 y prolongado por el decreto presidencial de este año para efectivizar este convenio de saneamiento financiero de las 600 cooperativas eléctricas del país.

“Esto se viene trabajando, hay que decirlo con todas las letras, es un grupo de trabajo, de la Mesa Nacional de Cooperativas Eléctricas y de FACE. Venimos haciéndolo desde 2021, es decir que hace 2 años que estamos metidos en los que es el artículo 87 del presupuesto y del DNU número 88” señaló Omar Zorzenón, Coordinador de la Comisión de Política Energética, Omar Zorzenón quien integró la mesa de acuerdo.

Qué se firmó

El acuerdo que se formalizó está compuesto de dos partes. Primero: la deuda condonada surgida de la pérdida de las cooperativas del sector por sostener las tarifas eléctricas para socios y usuarios durante el periodo de la pandemia de COVID 19. Segundo: la consolidación de la deuda de energía impaga en los últimos periodos, con un refinanciamiento a 8 años con una tasa diferencial del Banco Nación al 50 por ciento.

“Ese congelamiento de tarifas que fue prácticamente de enero a agosto del 2020 en plena pandemia, evidentemente produjo pérdidas que había que reponer” informó el ejecutivo de FACE.

Cómo se concretará el convenio

De las 600 cooperativas eléctricas en el país, solo 40 le compran energía a CAMMESA de modo directo. Por lo cual son estas empresas de la economía social que recibirán el beneficio. Estas cooperativas además de las empresas provinciales que adquieren la energía del mayorista deberán trasladar convenios en iguales condiciones con las cooperativas que reciben la electricidad de estas entidades. Por ejemplo, en Mendoza EDESTE es la proveedora de electricidad a las cooperativas rurales, tendrá entonces que realizar respectivos convenios con estas distribuidoras que le “compran” la energía que luego distribuyen entre los usuarios.

 

Imagen: De izquierda a derecha. Presidente de FACE, José Álvarez; Subsecretaría de Relaciones Institucionales de la Secretaría de Energía, Dra. María Álvarez; Presidente de la Cooperativa de Zárate, José Luis Magnini; Secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón; Presidente de OCEBA, Roberto Daoud. 

© 2018 Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad y Otros Servicios Públicos Ltda.